PROPUESTA: “CUIDO A MIS HIJOS CON MI BOTIQUÍN FAMILIAR”
ESCUELA PARA PADRES: DETECCIÓN Y PREVENCIÓN CONTRA ADICCIONES
Elaborado por:
Jeniffer Amairaní Anduaga Cuellar (Lic. en Innovación y Gestión Educativa)
Claudia Mora Velasco (Lic. en Arquitectura)
Carolina Monserrat González Hernández (Lic. en Biología Marina)
Objetivos:
- Brindar a los padres o tutores información y herramientas para prevenir y detectar el consumo de drogas con ayuda de los lazos afectivos existentes y la confianza entre padres e hijos.
- Tratar las adicciones como un problema de salud pública, e informar sobre los daños y consecuencias de su consumo en el ámbito social, escolar y familiar.
Temas a abordar:
Clase 1:
- Presentación del programa: en qué consiste la propuesta de Escuela de Papas “Cuido a mis hijos con mi Botiquín Familiar “con un Power Point, y pasar hoja de registro
- Actividad de apertura: Preguntar a los padres ¿Qué son las drogas? ¿Qué es una adicción?
- Introducción al tema de las adicciones
- Clasificación de las drogas y sus efectos
Duración: 2 horas
Actividades y materiales:
- Presentación sobre los tipos de drogas y sus efectos físicos y neurológicos
- Material audiovisual: Efectos del consumo de sustancias https://www.youtube.com/watch?v=HgYFJhkQmVA (3.02 minutos)
- Discusión sobre las creencias y actitudes de los padres sobre las drogas
- Actividad para reforzar el aprendizaje: que en equipos realicen un esquema donde expliquen, de manera breve, los tipos de drogas y sus efectos, así como su postura ante el uso de las mismas.
Ejemplo:
- Depresoras
- Psicoestimulantes
- Opiáceas
- Alucinógenas
- Derivados del cannabis (relajantes o sedantes)
Clase 2:
- Factores de riesgo y protección para el consumo de drogas
- Cómo hablar con los hijos sobre las drogas
Duración: 2 horas
Actividades y materiales:
- Presentación sobre los factores de riesgo y protección
- Ejercicios para desarrollar habilidades de comunicación.
- Actividades para reforzar el aprendizaje: invitar a los padres a reflexionar y escuchar sus respuestas ¿Mi hijo confía en mí? ¿Cuáles son los factores de riesgo que detecto en mi hogar y/o contexto social en el que me desenvuelvo? ¿He notado en mi hijo o hija alguna señal de alerta que indique el uso de drogas? ¿Cómo puedo protegerlo de las adicciones?
Clase 3:
- Cómo establecer límites y reglas: mediante estrategias cognitivas
- Crianza afectiva y respetuosa
- Cómo fomentar la autoestima y la resiliencia
Duración: 2 horas
Actividades y materiales:
- Actividad de apertura: Exponer las siguientes preguntas a los padres ¿Cómo hago para que mi hijo aprenda a distinguir las responsabilidades propias y ajenas en lo que le acontece? ¿Mi hijo reconoce y valora las consecuencias de sus actos a corto, mediano y largo plazo? ¿Cómo establezco límites y disciplina en mi hogar? ¿Sabe mi hijo que cuenta conmigo?
- Presentación sobre la importancia de los límites y las reglas
- Material audiovisual: cortos Crianza afectiva y respetuosa https://youtu.be/2wzbKKUoXwM?si=pLWbsHLxbEepTZwu (2:10)
- La importancia de los padres como modelo a seguir en la educación de hijos/as https://youtu.be/RTLOsxzMs7w?si=GbI7VBc7zr72qYXe (1.42) Ejercicio Responsable de la Sexualidad en la Adolescencia https://youtu.be/MtdMI2_i89s?si=dGcB9LWL8wPYmEeU (3.18).
- Crianza afectiva y respetuosa: cómo se distribuyen las responsabilidades, los roles de cada integrante de la familia. Cómo desarrollar habilidades de comunicación intrafamiliar. La importancia de vencer el temor para compartir en diálogo abierto con sus hijos con temas como el manejo de su sexualidad y lo que puede implicar conductas violentas.
- Actividades para reforzar el aprendizaje: pedir a los padres de familia que reflexionen y respondan, a partir de estudios de caso compartiendo su autoanálisis con todos.
Ejemplo:
“Es un sábado por la tarde y Luis le pide permiso a sus papás de ir a una fiesta donde estarán compañeros de su preparatoria, por lo que le dan autorización hasta las 12:00 am. Se da la hora de permitida y Luis no llega por lo que sus papás le marcan y Luis desvía sus llamadas. Después de una hora ya no entran las llamadas. Luis aparece ebrio a las 3:00 am.”
Preguntas detonadoras:
- ¿Cuál es mi función y qué responsabilidad tengo ante las acciones de mi hijo?
- ¿Hay algo que cambiar en mi método para establecer límites y reglas?
- ¿La crianza que le doy a mi hijo es afectuosa y de respeto?
- ¿ Cómo me comunico con mi hijo para que confíe en mí?
Posible de abordaje de esta situación
Entiendo que te diviertes con tus amigos, pero llegar a casa ebrio no es aceptable. Me preocupa tu seguridad y tu bienestar. Como tu padre/madre, tengo la responsabilidad de cuidar de ti. A partir de ahora, limitarás tu consumo de alcohol y tendrás que volver a tal hora… tus salidas estarán limitadas hasta que demuestres que puedes tener responsabilidad y autorregulación de tus acciones y a su vez tu tengas derecho a divertirte. Si necesitas hablar o tienes alguna duda, estoy aquí para dialogar.
Sugerencia
Identifica el punto de vista de tu hijo reconociendo sus emociones. Plantea diferentes soluciones y evalúa sus consecuencias.
Clase 4:
- Cómo identificar los signos de consumo de drogas
- Cómo responder al consumo de drogas
- Cómo lograr que los adolescentes tengan una mejor interacción social partiendo de un ambiente familiar de apoyo y confianza, que fortalezca su autoestima
Duración: 2 horas
Actividades y materiales:
- Presentación sobre los signos de consumo de drogas e interacción social
- Ejercicios para desarrollar habilidades de detección
- Material audiovisual 10 señales de que TU HIJO consume DROGAS https://youtu.be/JnPmvMMNmBg?feature=shared
- Actividades para reforzar el aprendizaje: realizar en equipos un cartel que señale los signos del consumo de drogas, y cómo brindar apoyo y confianza en la prevención y atención de las adicciones.
Clase 5:
- Recursos para la prevención de adicciones
Duración: 2 horas
Actividades y materiales:
- Presentación de recursos disponibles
- Discusión sobre las opciones de tratamiento, ofreciendo un listado de grupos de apoyo, asociaciones civiles y atención psicológica
- Actividades para reforzar el aprendizaje: que los padres enlisten los recursos que les parecen más apropiados y justifiquen su respuesta
Clase 6:
- Promover el deporte, el arte y la vida saludable como parte de la prevención de adicciones
- Gestión emocional con el apoyo de un psicólogo
Duración: 2 horas
Actividades y materiales:
- Importancia del entretenimiento y el manejo del tiempo libre animar a la práctica del deporte y la recreación el uso de espacios deportivos en la escuela y su localidad. Presentación de video Sociedad sin valores (2.29minutos) https://youtu.be/qmUBIa7CfvI?si=MfHuy9881EPEGpa8
¿Qué es el autocuidado y por qué es importante? https://youtu.be/cjkmDOE5pm8?si=2zBhfiz6SMKxgt1L (4:47 minutos) - Explicación sobre cómo identificar las emociones en sus hijos y enseñarles a gestionarlas, Iniciar con preguntas generadoras sobre qué conocen del tema. ¿Podrías ponerle un nombre a lo que estás sintiendo en este momento? ¿Crees que puedes hacer algo para que te sientas diferente? Después en una hoja anoten un listado de las emociones que conocen, que compartan en pares en qué momento las han sentido o cuando las han reconocido en sus hijos. Posteriormente ver video Inteligencia Emocional Psych2Go (7.5 minutos) https://youtu.be/Vf7N6ADsmKg?si=nvQqDdLyMLu7pGt8
- Compartir un documento guía que se llevarán a casa con la propuesta de opciones de hábitos saludables y listado de valores e invitar a que sea leída entre todos y dar un ejemplo del llenado, este documento incluirá un listado de Asociaciones civiles que ofrezcan soporte emocional y psicológico gratuito; además de referencias sobre espacios para rehabilitación confiables, para quienes necesiten y quieran acudir a ese apoyo.
- Proporcionar como obsequio de finalización del curso una bitácora con un índice de los temas abordados, señalados con separadores de colores, éste plan se llevará a casa como un plan de acción con metas que establecerán ellos(as) mismos(as) para con sus hijos.
Evaluación:
- Al final del programa, los padres realizarán una evaluación para medir su aprendizaje y el grado de satisfacción con el programa.
- En un buzón: una vez finalizadas las sesiones, los padres escribirán y colocarán en el buzón su percepción del programa, si están completamente satisfechos o consideran que faltó contemplar algunos puntos, así como sus propuestas para la mejora del programa.
Destinatarios:
- Padres de adolescentes.
Modalidad:
- Presencial
Este programa está diseñado para brindar a los padres la información y las herramientas necesarias para prevenir el consumo de drogas en sus hijos. Las sesiones están diseñadas para ser interactivas y participativas, con el objetivo de promover el aprendizaje y el intercambio de experiencias entre los padres.
La evaluación al final del programa permitirá identificar los puntos fuertes y las áreas de mejora del programa, para poder realizar las modificaciones necesarias.
Alcances y Limitaciones del Programa de Escuela para Padres
La primera limitación y la más importante se refiere la aceptación de la propuesta por parte de la institución donde colaboramos, que la acoja y eche a andar los recursos para su puesta en marcha. Además de nuestra habilidad para convencerles del impacto positivo que puede tener. Nos podemos topar con la falta de recursos económicos de la institución para acceder a personal capacitado para que sea impartida, aunque creemos que en este punto se podríamos buscar los cómo si, mediante algún fondeo.
Otra limitación muy importante que puede tener la escuela de padres sería la referente a la participación, la inasistencia de estos, o cabe también la posibilidad de qué los asistentes no encuentren eco en las propuestas o se sientan violentados porque sea herida su susceptibilidad y no regresen.
Respecto del tema puntual que aborda nuestra propuesta, prevención en el uso y abuso de drogas; otra limitación podría ser que las propias familias vivan al interior esa dinámica de consumo y rechacen la idea de enfrentar la situación y acudir a apoyo.
Referencias:
Cano, R. & Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18 (2),15-27. https://www.redalyc.org/pdf/2170/217036214003.pdf
UNESCO-SITEAL: https://siteal.iiep.unesco.org/bdnp/1248/programa-escuela-padres-madres-familia-tutores-yo-encargados-guia-trabajo
Generalitat de Valencia: https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/7DEF9FD2-CC0B-4B2F-86A5-E218D9DD672C/243833/Manualdidacticopadresymadres.pdf
Muy bien compañeras, sin duda una excelente propuesta y la temática del programa de la escuela familiar que nos presentan, es muy necesaria de atender en estos tiempos; visualmente es muy agradable y el contenido es muy congruente; sin embargo no alcance a percibir si cuentan con algún apartado de cómo van a atender los problemas o situaciones de los adolescentes que no podrá resolver el programa y en la cual sería necesaria una derivación oportuna a diferentes servicios de salud.
ResponderEliminarSaludos
Hola compañeros, me gusto mucho su tema, considero que es necesario vincular escuelas, padres y alumnos para atender situaciones de este tipo, el uso de herramientas visuales me parece una técnica muy favorable para el desarrollo de las clases, solo que me llama la atención como la misma institución puede ser una limitante para el desarrollo del programa de escuela para padres, en mi caso la limitante es más de los propios padres de familia que son los que a veces están renuentes en asistir por sus y tiempos y otras justificaciones. Entonces como sugerencia tienen que hacer una buena labor de convencimiento y vender la idea a la Institución mostrando las ventajas que tienen estos programas.
ResponderEliminar