Factores de riesgo



Como hemos expuesto en esta etapa de transición entre la niñez y la adultez, donde ocurren los tantos cambios en los adolescentes, es difícil para ellos afrontarlos por lo que se vuelven vulnerables y proclives a asumir conductas de riesgo.

Los factores de riesgo son aquellos factores que pueden aumentar la probabilidad de que los adolescentes experimenten problemas de salud, sociales o emocionales. Estos factores pueden ser individuales, familiares, comunitarios o escolares, que inciden para acrecentar esta posibilidad.

Factores individuales

  • Problemas de salud mental: Los adolescentes con problemas de salud mental, como la depresión, la ansiedad o el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH), trastornos alimenticios: Bulimia, Anorexia, Obesidad.
  • Conductas de riesgo: Los adolescentes que participan en conductas de riesgo, como el consumo de alcohol, drogas o tabaco, proclives a experimentar accidentes viales . 
  • Habilidades de afrontamiento limitadas: Los adolescentes que tienen habilidades de afrontamiento limitadas tienen más dificultades para manejar el estrés y las emociones difíciles, experimentando rechazo social.
Observa la siguiente imagen, podemos observar que algunos de estas conductas de riesgo son tomadas desde el efecto placentero inmediato (Gaete, 2015: Güemes-Hidalgo et al.,2017). 

Factores familiares

  • Violencia doméstica: Los adolescentes que viven en hogares donde hay violencia doméstica. 
  • Abuso o negligencia: Los adolescentes que han sido abusados o descuidados. 
  • Familias disfuncionales: Los adolescentes que crecen en familias disfuncionales.

Factores comunitarios

  • Pobreza: Los adolescentes carecen de las necesidades básicas para subsistir.
  • Desigualdad social: Los adolescentes que viven en comunidades con altos niveles de desigualdad social incidiendo en conductas delictivas.. 
  • Inseguridad: Los adolescentes que viven en comunidades con altos niveles de inseguridad que los torna vulnerables.

Factores escolares

  • Bullying: Los adolescentes que son víctimas de bullying.
  • Estigmatización: Los adolescentes que son estigmatizados por su raza, etnia, orientación sexual o género.
  • Falta de oportunidades: Los adolescentes que no tienen oportunidades de éxito en la escuela o en la vida.

Estas conductas de riesgo se pueden dar en cualquier etapa de la adolescencia te invitamos a ver el siguiente organizador gráfico. (Gaete, 2015: Güemes-Hidalgo et al.,2017). 



Es importante que los padres, los educadores y los profesionales de la salud estén atentos a los factores de riesgo en los adolescentes. Al identificar estos factores, podemos ayudar a los adolescentes a desarrollar las habilidades y los recursos que necesitan para superar los desafíos de la adolescencia.


Bibliografía

Estremero, J., & García, X. (2020). Familia y ciclo vital familiar. Fundación MF. Recuperado de https://docplayer.es/82696872-Estremero-j-garcia-x-familia-y-ciclo-vital-familiar-url.html

Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista Chilena de Pediatría, 86 (6), pp. 436-443. Recuperado de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S037041061500141 2

Güemes-Hidalgo, M., Ceñal, M. J., & Hidalgo, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría Integral, 21(4), pp. 233-244. Recuperado de https://www.pediatriaintegral.es/publicacion-2017-06/desarrollo- durante-la-adolescencia-aspectos-fisicos-psicologicos-y-sociales/

Barba, R., & Jiménez, A. (2019). Factores de protección en el desarrollo infantil y adolescente. En M. J. Martínez, J. B. García, & M. L. Martín (Eds.), Desarrollo psicológico y educación (Vol. 2, pp. 601-624). Madrid, España: Pearson.

No hay comentarios:

Publicar un comentario