La adolescencia es una etapa de transición de la niñez a la adultez, que dura entre 11 y 24 años, aproximadamente. Comienza con cambios puberales ocasionados por la producción de gonadotrofinas y por ende el crecimiento de genitales y glándulas mamarias, lo que ocasiona cambios emocionales debido a la interacción directa entre el Sistema Nervioso Central (SNC), el hipotálamo, la hipófisis, gónadas y suprarrenales (Gaete, 2015: Güemes-Hidalgo et al.,2017).
Esta parte del desarrollo consiste en una serie de cambios hormonales, físicos y psicosociales que influyen en las actitudes, aptitudes y habilidades a desarrollar del individuo, tanto en el entorno familiar como escolar (Gaete, 2015: Güemes-Hidalgo et al.,2017).
Debido a que durante la adolescencia temprana y media, las habilidades cognitivas se potencializan, con una buena educación, en la adolescencia tardía, se eleva la capacidad del pensamiento abstracto y la resolución de problemas, lo que brinda al adolescente una mayor objetividad en la toma de decisiones. Esta etapa prepara al individuo para la vida independiente (Gaete, 2015: Güemes-Hidalgo et al.,2017).
Referencias:
Güemes-Hidalgo, M., Ceñal González-Fierro, M. J., & Hidalgo Vicario, M. I. (2017). Desarrollo durante la adolescencia. Aspectos físicos, psicológicos y sociales. Pediatría integral, 21(4), 233-244.
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista chilena de pediatría, 86(6), 436-443.
No hay comentarios:
Publicar un comentario