Problemas psicosociales, factores protectores y de riesgo

 

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE PROBLEMAS PSICOSOCIALES 
FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN





Los problemas psicosociales son aquellos que afectan las relaciones, el comportamiento y el bienestar mental de los adolescentes. Pueden incluir problemas emocionales, como ansiedad y depresión; problemas de comportamiento, como agresión y delincuencia; y problemas de salud mental, como trastornos alimentarios y abuso de sustancias.

Los factores de riesgo y protectores psicosociales pueden interactuar entre sí para influir en el desarrollo de los adolescentes. Por ejemplo, un adolescente que experimenta abuso de sustancias en el hogar puede tener un mayor riesgo de desarrollar problemas de conducta, como agresión. Sin embargo, el apoyo familiar puede ayudar a reducir este riesgo.

Es importante que los padres, los maestros y otros adultos que trabajan con adolescentes estén conscientes de los factores de riesgo y protectores psicosociales. Al identificar y abordar estos factores, podemos ayudar a promover el desarrollo positivo de los adolescentes.

A continuación se muestran las causas, consecuencias, factores de riesgo y factores de protección del suicidio, embarazo adolescente y consumo de tabaco y alcohol.







Al trabajar juntos, podemos crear entornos que sean más propicios para el desarrollo positivo de los adolescentes.



Referencias: 

Barragán, A. B.Martos, Martínez, A., Simón, M.Pérez-FuentesM., Molero, M., y Gázquez,J. J(2016). Consumo de tabaco y alcohol en adolescentes y relación con la familia. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 4, (1), pp. 49-61.

Cuesta-Revé (2017). Aspectos epidemiológicos del suicidio en adolescentes. Revista Mexicana de Pediatría, 84, (2), pp. 72-77. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp- 2017/sp172f.pdf

Loredo-Abdalá, A, Vargas-Campuzano, E., Casas-Muñoz, A., González- Corona, J., y Gutiérrez-Leyv, C. (2017). Embarazo adolescente: sus causas y repercusiones en la diada. Revista Médica del Instituto del Seguro Social, 55, (2), pp. 223-229. Recuperado de https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2017/im172o.pdf

Páramo, M.A. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: análisis de contenido a través de grupos de discusión.



6 comentarios:

  1. Gracias por compartir los puntos que consideran importantes sobre los causas, consecuencias y factores de riesgo para los adolescentes. Realmente el trabajo para apoyarlos es de todos los adultos que estamos a su alrededor. Saludos, Jeovana.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Una exposición clara y coherente de los principales problemas psicosociales que afectan a la adolescencia como lo son el suicidio, el embarazo y el consumo de sustancias; en ella identifican plenamente sus principales causas y consecuencias; así como los factores de protección y los de riesgo que se pueden prevenir para disminuir o incluso evitarlos; se aprecia una buena comprensión de las lecturas y la información que nos presentan muy bien sintetizada. Excelente trabajo ..!!!

    ResponderEliminar
  4. Hola compañeros me parece muy acertada la forma en como organizaron la información, desde la parte introductoria de los problemas psicosociales y como de manera puntual mencionan los riesgos, causas, consecuencias y factores de protección. Muchas gracias por compartir, saludos

    ResponderEliminar
  5. En la adolescencia hay muchas situaciones en las que debemos estar muy atentos con nuestros jóvenes y muchas de ellas son las que se presentan en su trabajo. Las que se mencionan en su actividad son algunas de las que pueden ser mas peligrosas y nosotros como adultos debemos de buscar como apoyar a nuestros familiares y estudiantes que estén pasando por esta etapa, y sobre todo buscar alternativas para que los jóvenes puedan expresar los factores de riesgo que puedan presentar en ese momento.

    Gracias por compartir.

    ResponderEliminar
  6. Buen día.
    Cuando los padres mantienen una comunicación abierta con sus hijos, fomentan la confianza y les brindan un ambiente de apoyo, están fortaleciendo un factor protector esencial. Del mismo modo, la interacción que tenemos con los estudiantes nos sitúa en la posición de detectar los signos de acoso escolar o problemas de salud mental en nuestros estudiantes, de esta forma se pueden informar a quien corresponda con el fin de potenciar el factor protector en la institución.
    Excelente trabajo, gracias por compartir.

    ResponderEliminar